PROYECTO DE DICCIONARIO NASA YUWE
POR:
INGRID YULIETH VARGAS MEDINA
OMAIRA MESA CHINDICUE.
MARIA TERESA BARREIRO
MARCO TULIO MESA YAQUI
TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS
TIC
ASESORIA: ALEJANDRA VALDERRAMA
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MANDIGUAGUA
MUNICIPIO DE NATAGA HUILA
RESGUARDO INDIGENA DE LLANO BUCO
NATAGA HUIALA
2014
INTRODUCCION
El presente trabajo es una
iniciativa de docentes que busca fortalecer y recuperar palabras (“nombres,
verbos, conectores, adjetivos, entre otros componentes”) en NASA YUWE que se
han pasado a la lengua castellana, también el inglés que está en el intento.
Inicialmente es como un mini-consultor o un bosquejo, donde se encuentran
registradas las palabras con su respectiva traducción en castellana, que permite
una pertinente comunicación con el término.
La responsabilidad de la presente propuesta está a cargo de los docentes
de la INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MANDIGUAGUA, Resguardo indígena de Llano
Buco, municipio de Nátaga, Departamento del Huila.
RESEÑA HISTORICA DEL ALFABETO
NASA
Debido que los pueblos indígenas
en Colombia cada vez venían perdiendo sus lenguas, en este caso, el pueblo
Nasa. En las décadas de los años sesenta
y setenta resultan instituciones no Gubernamentales con el argumento de escribir
el NASA YUWE, representado por los “misioneros extranjeros” (estadunidenses);
aparentemente, de ayudar a fortalecer la lengua materna, pero… cuyo objetivo,
al escribir el NASA YUWE buscaba solo fortalecer la imposición del credo, es
decir, la religión; idea que las condujo a la construcción del alfabeto Nasa y
al mismo tiempo la traducción de la biblia, como es el caso del ILV. Asunto que
los puso analizar a las comunidades del pueblo Nasa, conducido por el “Programa
de Educación Bilingüe” del Consejo
Regional Indígena del Cauca, CRIC y posterior construcción de la nueva
propuesta del alfabeto para su pueblo, que pasó por diversas etapas de
socialización y experimentación, revisión y ajustes. Por otro lado, la
Prefectura apostólica de Tierradentro retoma la propuesta alfabética del ILV e
introduce algunos cambios y la declara como nuevo. En conclusión, parecían ser
tres propuestas del alfabeto Nasa hasta la década de los noventa. Ideas que
fueron acordadas a unificar y aprobada solo hasta en el año de 1998.
Promotores en la construcción de las propuestas del
alfabeto Nasa, fueron:
Instituto Lingüístico de Verano ILV, 1964
Programa de Educación Bilingüe PEB, CRIC, 1970
(Ling. Abelardo Ramos y docentes PEB).
Propuesta Alternativa para lectoescritura del Nasa
Yuwe, cabildo del resguardo indígena de Pitayó, Municipio de Silvia Cauca, como
sucesor del ILV, 1990 (Ling. Macedonio Perdomo).
Prefectura Apostólica de Tierradentro Belalcazar Páez
Cauca, 1990 (Monseñor Mario García Isaza).
JUSTIFICACION
“NASA YUWE”, es la lengua materna y milenaria del pueblo
Nasa de Colombia, idioma que ha permitido mantener los valores propios y
culturales, su organización y política; el cual, es la plataforma de
resistencia. Sin embargo, ha tenido diversos intentos de desvanecer dicha
lengua (otros fueron absorbidos) ya sea por el sometimiento de la cultura
europea (español e inglés) desde el momento de la invasión y toda la
trayectoria de la repoblación que comprende hasta la actualidad.
Como se decía en la introductoria,
que muchos términos en NASA YUWE ha sufrido una filtración muy fuerte por el
idioma castellano y los medios masivos de comunicación, como consecuencia, es
el deterioro permanente de la lengua materna. En detalle, muchas palabras en
Nasa Yuwe son remplazadas por el castellano, o si se habla, su fonética se
compone de las dos. Este fenómeno lingüístico es más frecuente en la población
juvenil y la niñez.
A pesar de lo anterior, el NASA
YUWE es fuerte su uso, es hablado por la mayoría de su pueblo de forma adecuada,
de manera que se habla en los espacios educativos, recreativos, convivencias,
mingas, asambleas, actos espirituales, etc... Por tanto, haciendo énfasis en la
conservación y manejo adecuado de la lengua, se propone construir el
diccionario del habla NASA YUWE, un registro de todas las palabras posibles con
traducción, en el marco de la implementación de las TIC. El ejercicio de esta propuesta conduce al fortalecimiento de
las palabras con tendencia de debilitamiento. Asimismo, a la recuperación de
palabras que están siendo utilizado solo por personas de edad avanzada
(mayores), más un desconocimiento de la generación actual.
OBJETIVO
Fortalecer la lengua
materna, el “NASA YUWE”, en la comunidad
del resguardo indígena de Llano Buco Nátaga Huila.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
-
Sensibilizar a la comunidad Educativa en la
conservación de la lengua materna.
-
Investigar las palabras que están proceso de
extinción y debilitamiento.
-
Registrar las palabras que designan “nombres,
verbos, conectores adjetivos”.
MARCO
LEGAL
El
Articulo 10 de la Constitución política de Colombia 1991, dice que “el idioma
oficial de Colombia es el castellano”, sin embargo, el mismo artículo determina
que “las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus
territorios”.
METODOLOGIA
Como se trata
de construir un material de registros de las palabras en Nasa Yuwe, para que el
proceso sea participativo, se requiere de convivencias y la implementación del
diálogo del saber con personas adultas, jóvenes, profesores, médicos
tradicionales, así como la observación directa de las personas que maneja el
habla de forma no adecuada y adecuada, incluyendo los niños.
El trabajo construido servirá como fuente de
apoyo y consulta para perfeccionar cada vez el habla del Nasa Yuwe, y también para cuando la persona necesite escribir textos
en su idioma.
La forma dinámica de fortalecer la lengua materna así como
de recuperar palabras y habilitar su uso es por medio de diálogos, canciones,
rondas, cuadros, cuentos, formación de textos. Sin embargo, con el fin de
contribuir el fortalecimiento de este valor cultural Nasa, se implementara el
uso de las tecnologías como una herramienta didáctica y dinámica, es decir, las
TIC. Que aporta un sin número de aplicaciones en la enseñanza – aprendizaje de
los niños, jóvenes y comunidad en general.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
OMAIRA: GRADO PRIMERO
1.
CANCIONES en nasa yuwe para el grado 1
2.
IDENTIFICACIÓN DE DIBUJOS (VIDEO BEAM)
3.
EVALUACION DE LA SCRITURA A MANO Y EN
COMPUTADOR, SOPA LETRAS Y CRUCIGRAMA
BENJAMIN PETECHE GRADO PRESCOLAR
1. CANCIONES
en nasa yuwe
2. CUENTOS
3. IDENTIFICACION DE
DIBUJOS RECURSOS
JOSE SALVADOR LIPONCE GRADOS 2 Y 3
1.
CUENTOS
2.
ESCRITURA DE NUMEROS
3.
ESCRITURA DE PALABRAS EN EL COMPUTADOR
MARCO TULIO MESA GRADOS 4 Y 5
1. MITOS DE LA CULTURA NASA
2. CREACION Y DIGITACION DE ADIVINANZAS
3. CRUCIGRAMAS CON PALABRAS EN NASAYUWE
.
Humanos: docentes, estudiantes, padres de familia, etc.
Tecnológicos: computador, grabador de voz y video, cámara
fotográfica.
Consumibles: papelería.
FINANCIACION:
RESULTADOS
Es importante que para manejar la lectura es necesario
conocer las reglas básicas del alfabeto:
Las palabras se leen tal como se escriben, ejemplo; alku – perro. Hay palabras que se
pronuncian con efecto de aspiración y palatalización. Para estos, es algo complejo pero con la ayuda de la
persona que la habla será fácil, dependiendo
del interés de la persona. En ello también se incluyen las vocales que
son cuatro; variándose en nasalizadas,
interruptas, dobles.
Son la mayoría de las letras del alfabeto latin utilzada en
castellano:
Vocales: a, e, i, u. (ejemplo: alku___ perro).
Vocales dobles: aa, ee, ii, uu. (ejemplo: een ___ dia).
Vocales inter-ruptas: a´, e´, i´, u´. ( ejemplo: a´te ___
luna).
Vocales nasalizadas: ä, ë, ï, ü. ( wëe __ hambre).
Las palatalizadas funcionan así:
py, ( chupy
__ mojado)
ty, (kuty ___ maíz)
by,(chimby
__ podrido)
vy, (kuvy ___ flauta)
fy, (ufy ___ silbido)
jy, (kujya ___
sancocho)
Las aspiradas: pj, ( pjik __ barrigon)
Tj, (tjet ___ lavar)
Las fricativas: ts, ( tsut __ choclo, mazorca)
Las fricaaspiradas: tsj, (tsjuts ___ zarzo)
Las interdentales funcionan con la ayuda de la letra h:
sh, shape
___ caracol, babosa).
Zh, ( zhichkue ___ bonito –a- )
A': Estrella.
ä´s Arracacha.
a´te: Luna.
Acha: calor.
afy: Guama, guamo.
afy: limpio, claro.
aisu: Por aquí.
aite: Aquí.
Aj: cocinar, humo.
Äj: completo.
Akjus: ajos.
alku: Perro.
alpes: Arveja.
am: Hacha.
Añ: yo (masculino)
äpas: haba.
ape: Ahuyama.
Apj: cerrar, cubrir.
äpj: Zancudo.
atall: Gallina, gallo.
Ate: limpio.
ats tul:
Anaco.
ats: Ruana.
ätsa’: enfermo.
äwä: Aji.
bajts: Cabuya
bamb: Hombro.
bej: Rojo.
beka sekj: Chaguasgua- chicha de maíz.
beka: Chicha.
bew: Gordo.
Bich: Taza.
bukj: Barrigón
bus: mosca
buta: Roncha.
Chacha: viche.
Chaju: Piña.
Chal: Grueso.
Chape: Bembón
Chavy: antebrazo.
chayu´ts: Hierba alegría.
Chiifi’: anima, fantasma.
Chiill: Machete.
Chijme: Blanco.
Chika: Gorgojo.
Chinda: Pies
Chjamb: Pueblo; poblado.
Chu´ch: Teta.
Chua´: Sombrero.
Chul: Pene.
Chunga: trompo:
Chus: mugre, sucio
Chwats: caránganos,
Deenzh: dormilon.
E´nz: dos.
E’shavy: venado.
Ech: Diablo.
Echtjë’: diablo, demonio.
Echtuvy: Camello.
Ee: sangre.
Een: día
Eepyaj: Medio dia.
Ejua: Cucharona.
Ekaj: afuera.
ësh. Coca.
Ets: Hoja.
Fi´j. escribir.
Finzh: Guacharaca.
Finzha: Codo.
Fïts: Cuy.
fyta´: Basura.
Fytü: Palo.
I´kue: tu
(femenino)
I´kwe´sh:
usted (singular- femenino)
I´kwe´sh:
ustedes (plural - masculino)
ïkj: charco.
ïkjuet: Rodilla.
Ime: escremento.
Inz: Avispa.
Iñ: tu (masculino)
ipy kuejt: Tulpa.
Ipy: Fuego.
Isa: cierto. Verdad, medir.
Isa´j: bajar.
ïts: Nariz.
Iw: Pene.
Ji’mbe: muslo, pierna.
Jimba: Caballo.
juekj: aurora
Kä´kä: Papa.
Kajpy: Conejo.
Kanzh: Sucio.
Kapla: Cabra.
Kats: coser.
Kätsa: Cosumbe.
ki´t: Diente.
Kiis: levantar.
Kite: Flor.
Kiwe: Tierra.
Kjä´wä: greñuda.
Kjä’kjä: hormiga.
Kjä’sh: saltamonte, grillo.
Kjambu: Baston.
Kjash: Sopa, Lodo.
Kjbamba: mentón.
Kjëw: entrar.
Kjuk: borrar.
Kjuk: limpiar.
Kjul: Bimbo.
Kjuuts: Ceniza.
Klaa: Vaca, toro.
Kmisaa. Camisa.
Kneñu: Guineo.
Knetul: anden.
ku´ta: Brazo.
Kuchi: Marrano.
Kuekue: Cuerpo.
Kuet: Piedra.
kuetajnd ya´ja: Cuetandera (bolso).
Kujya: Sancocho.
Kullis: Col.
Kumby: Mohano
Kupe: lechuza, búho.
Kus: noche.
Kuse: Mano.
Kush: vagina.
Kuusi: de mañana (tiempo).
Kuvy: flauta.
Kwe´sh: nosotros.
Laashnu: Durazno.
Lanzh: Borugo.
Le´ch: Poco.
Le´chkue: poquito, pequeño.
Le´le: mojado.
Lel: duende.
Lepy: Grande.
Llima: Naranja.
Lul: Nudo.
Lula: Abuela.
Luuch: Niño.
Matku: Tomate.
Mea’: Cero.
Mejk: vámos.
Mellu: nueve.
Mem: Cancion.
Men: Hijo menor.
Menzuw: Avispa.
Mewejñ: gallinazo
Mish: Gato.
mits: olla.
Muse: arena.
Mushka: Mestizo
Mutkue: Lulo.
Mutsi: Mote.
myuj: Venga.
Naa: este, esta.
Ña: Yuca.
Ñanz: Nevado
Ñu´py: Guara
Ñujne: Sala.
Ñun: Fruto.
Ñus: tristeza.
Ñusha: Caña, Dulce.
Ñuts: Moco.
Pa´kj: remendar.
Pä´pä: Pulga.
Pajnz: cuarto.
Pajnz: cuatro.
Pand: barrer.
Pchanga: Escoba.
Peenzh: Anciana.
pelkatsi: zapato.
Pëts: Garganta.
Pichka: Garrapatero.
Pijts: Macho.
Pil: Canilla.
Pisaa: dibujo:
Pishaa: Oveja.
Pjaand: abrir.
Pland: Plátano.
Ptenzuu: Tijera.
Ptyiind: guayaba.
Puese´j: juego
Punze: Rincón.
Puy: Pendiente.
Sa´t: Bobo, Cacique.
Sap: Sapo.
Sek: Sol.
sekj usha. Reloj
Sel: Lirón.
Sety: seis.
Sha´nd: abrazar.
Shamb:
ombligo.
Shi´ta:
humear.
Shijka:
reir, risa.
Shita: Armadillo.
Shü´sh: crespo, chuto.
Shuma: Ardilla.
Shüsh: restregar, pintar
Shuush: afilar.
Shwi´l: Uyuco.
Smita: pan.
Spulla: cebolla.
Supil: ciempiés.
ta´nda: Cucarrón.
Ta´ngu: Curva.
Ta´ts: Torcido.
Taaw: Chumbe.
Tajts: cinco.
Tala: guitarra.
Tambx: torax.
Tape: ancho.
Tata: Papá.
Taum: ocho.
Teech: uno.
Teesety: siete.
Tejk: subirse
Tek: tres
Tel: trapiche.
tjä´: montaña.
Tjamee: genital.
Tje´s: Nigua.
Tje’: viejo.
Tjeng: ver, mirar.
Tjetj: lavar
Tju´we: Oreja.
Tjune: Lengua.
Tjunz: Paletón.
Tsak: Patio, prado.
Tsam well: Radio
Tsam: Hierro.
Tsik: Lleno.
Tsiklli: Tigre.
Tsinz: espalda.
Tsits: barro.
Tsjik: cuello.
Tsjñuun: Mora.
Tsjuk: cabeza.
Tsjuk: cabeza.
Tsmejm: Mariposa.
Tsule: pie extendido, relajado.
Tsunz: Rana.
Tu´s: cargar.
Tucha´y: Cuchara.
Tujka: Tocar.
Tuka: Galón.
Tul: Huerta, huerto.
Tumb: Torcaza
Tupa: araña
Tuts; estomago.
txima: Nigua
Tyäa: el, ella.
Tyäa: ese, esa.
Tyäawe´sh: ellos, ellas.
Tyaj: construir.
Ü´: alimento.
U´j: caminar.
U´ka: entrar.
Ü´ne: llorar.
U´sha: Mestiza
U´w: yo (femenino)
U´y: Mujer.
Ü´ya´: comer.
U’pa´: Está.
Uj: Gavilán
Uj: sembrar.
Ujtse: Aguacate.
Uk: Gusano.
Ukje: malla.
Ukue: Plano.
Ul. Serpiente.
Ul: Culebra.
Um: tejer.
Um: tejer.
Uma: Mamá.
Üp: corre.
Upj: Cerco.
Üs: dar.
Us: Frijol.
Uswa’l: chachafruto.
Uta: lleno.
Ütj: batata.
uwe: coger.
Vi´ya: dedo.
viich: Silencio.
vijcha: Pájaro
vite: Otro.
Vits: puerta, filo, otro extremo.
viuu: Plata.
Wa’: Rancho.
Wala: grande.
Watsja: maduro (persona, fruto).
Wawa: Algodón.
We’pe:
Wej: Puente.
Wejya: viento.
Well: Loro.
Wenz:
Querer, pez.
Wes: guasca, piola, fibra.
Wes: gusano.
Wët: Rico, Delicioso.
Xemba: diez.
ya´ja: Mochila.
Yafy: Ojo.
Yafykjas: ceja, pestaña.
Yat: Casa.
Yu´ shita: Tortuga.
yu´: Agua.
yu´kj: Bosque, Montaña.
yu´tse: Remedio.
Yuk: nalga.
Yukj: Nalgas.
Yuse´j: rascar.
Yutse: Remedio.
Yuuta: llenar.
Yuwe: boca.
zhichkue: Bonito
Zi´j: camino.
Zumbe:
zuun: Nieto.